Reseña Histórica

La construcción de la línea Baeza-Utiel se inició en 1927 quedando en 1954 abandonada sin que el tren hubiese circulado nunca. Posteriormente, hubo intentos de recuperar la línea y ponerla en funcionamiento, aunque todos fueros infructuosos.

 

Descubre la historia del Camino Natural Vía Verde Sierra de Alcaraz

La Sierra de Alcaraz

Este inconcluso ferrocarril estaba llamado a recorrer múltiples y muy diferentes territorios, esos que hoy podemos conocer gracias a la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz.

Recorrido

Desde la ciudad de Albacete el Camino Natural Vía Verde Sierra de Alcaraz (74 km) recorre la llanura albaceteña, se sumerge en las vegas de los ríos Jardín y Cubillo donde finalmente llega a la ciudad de Alcaraz en las estribaciones de la Sierra de Alcaraz. Está previsto que se prolongue hasta el límite con la provincia de Jaén (106 km).

Atractivos del entorno

Este itinerario nos lleva a conocer la ciudad de Albacete, a surcar la llanura manchega, detenermos en la fresca vega del río Jardín, contemplar la avifauna en la Laguna del Arquillo y en la de los Ojos de Villaverde, atravesar silenciosos túneles, avanzar por un terreno montaraz en las estribaciones de la Sierra de Alcaraz, conocer la tradición del Santuario de Cortes y concluir en Alcaraz, ciudad con importantes edificios del siglo XVI que da nombre y seña a esta ruta.

El Ferrocaril Baeza - Utiel

Dentro del «Plan Guadalhorce» de 1926 se incluía la construcción de una línea de carácter «estratégico» cuyo objetivo era unir Algeciras con Francia. Para ello se proyectó el ferrocarril de Baeza a Saint-Girons (el trayecto de Algeciras a Baeza aprovechaba líneas ya existentes) pasando por Albacete, Utiel, Teruel, Alcañiz y Lérida. Esta línea se dividió en varios tramos: Lérida – Saint-Girons (175 km), aprobado con anterioridad a 1926; Baeza – Utiel (366 km); Utiel – Teruel (100 km); y Teruel – Lérida (273 km). En el tramo Utiel – Teruel nunca llegaron a iniciarse las obras, mientras que el tramo Teruel – Lérida contaba con algunas secciones prácticamente terminadas cuando en marzo de 1936 el gobierno decretó la suspensión y abandono de las mismas a causa de diversas anomalías administrativas.

El tramo de Baeza a Utiel sumaba un total de 366 km, divididos en cuatro secciones. En enero de 1932, momento en que el «Plan Guadalhorce» fue derogado, las tres primeras secciones, que sumaban 246 km y unían Baeza con Albacete, se habían ejecutado en un 60%, estando más retrasada (30%) la ejecución entre Albacete y Utiel.

Tras la guerra civil, se retomaron las obras en las tres primeras secciones, dado que este enlace entre Baeza y Albacete suponía una notable mejora de las comunicaciones entre Andalucía y Valencia, evitando el rodeo por Alcázar de San Juan. Por el contrario, se abandonaron las obras en el tramo entre Albacete y Utiel.

Cuando ya se había tendido la vía en los 116 km de la tercera sección (provincia de Albacete), y estaba a punto de licitarse el montaje de vía en las dos primeras secciones (provincia de Jaén), el mencionado informe del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo del año 1962 hizo que en enero de 1963 el Ministerio de Obras Públicas paralizase de forma provisional la construcción de esta línea, de la que únicamente se puso en servicio la nueva estación de Albacete, inaugurada en 1967, obra que permitió eliminar del centro de la ciudad las antiguas instalaciones ferroviarias. El abandono de las obras tomó carácter definitivo en 1985, siendo levantada en 1991 la vía montada en el tramo de la provincia de Albacete.

Ferrocarril Baeza utiel